La batalla por los Dreamers en una democracia en riesgo

Por David Torres • America’s Voice en Español
El reciente apoyo que públicamente ha recibido a nivel nacional el programa de Acción Diferida para Quienes Llegaron en la Infancia (DACA) por parte de reconocidas entidades empresariales, así como de universidades y personalidades del ámbito académico, diplomático, de seguridad y de inteligencia, se ha convertido en una muestra más de los beneficios reales que ha obtenido Estados Unidos con la regularización, aunque temporal, de alrededor de 800 mil jóvenes amparados por esta protección migratoria.
Es decir, esta vez el respaldo a DACA y sus beneficiarios no viene solamente de grupos pro inmigrantes que han luchado incansablemente desde la creación de este programa en el gobierno anterior, sino de ese otro ámbito más especializado y con una plataforma de conocimientos más profunda, sobre todo a partir de análisis y de resultados de una realidad económico-migratoria que a todos compete, directa o indirectamente.
En su carta a la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos en su formato de amicus curiae, más de 140 grandes empresas aclaran, de entrada, que aportan trillones de dólares anuales a la economía estadounidense empleando a millones de trabajadores, entre los cuales se encuentran precisamente los jóvenes denominados Dreamers.
Entre estas empresas se encuentran Google, Facebook, Verizon, Tesla, Ikea, Twitter, Western Union, Starbucks, IBM, por mencionar solo algunas de las más reconocidas, y las cuales declaran que los “inmigrantes han sido durante mucho tiempo parte esencial de la prosperidad y el crecimiento” de esta Nación, y quienes han contribuido con importantes avances en ciencia y tecnología.
Pero no solo eso, sino que destacan también que los inmigrantes han creado negocios que generan alrededor de $775 mil millones en ventas y proveen una gran cantidad de empleos, pagando más de $300 mil millones en impuestos locales, estatales y federal. De ahí que muchas de ellas estén incluidas en la lista de Fortune 500, subraya la misiva a la Suprema Corte, que está lista a escuchar argumentos en favor y en contra de DACA el próximo 12 de noviembre.
De este modo, eliminar DACA, aseguran en su carta las empresas en cuestión, “causará un daño muy serio a las compañías estadounidenses, a los trabajadores y a la totalidad de la economía del país. Las empresas perderán valiosos empleados. Los trabajadores perderán empleadores y compañeros de trabajo. Nuestro PIB nacional perderá más de $460.3 mil millones”.
Con base en ese pronóstico, es fácil entender por qué se sumaron a la petición de preservar DACA universidades como Brown, Harvard y Yale, tres de las más prestigiosas casas de estudios en el país y en el extranjero.
Pero el empecinamiento del Gobierno en contra de DACA y de los Dreamers y sus familias, la mayoría de los cuales son de origen latino, no tiene límites. Incluso, el mandatario estadounidense se ha atrevido a pedir a los magistrados de la Suprema Corte, vía Twitter, que cancelen el programa, aduciendo que los legisladores podrían “llegar a un acuerdo” para que los jóvenes “se queden en el país en muy poco tiempo”, siempre y cuando den por terminado DACA.
Una cosa queda clara de esta batalla por los Dreamers en la que ahora las empresas más fuertes del país se han decantado por la defensa de los jóvenes: que cada vez más la conciencia en esta nación se aclara, no solamente en relación con el ámbito migratorio, sino sobre todo para mostrar su rechazo a la anomalía gubernamental que se ha enquistado en la Casa Blanca, que ha pretendido gobernar a partir del culto a la personalidad de quien detenta el poder y que aún sostiene las estructuras de una democracia en riesgo.    

EL PUENTE STAFF

News, information and advocacy for Latinos in the Midwest. LatinosInTheMidwest is a digital publication by El Puente, LLC. Noticias, información y defensa de los derechos de los Latinos en el Medio Oeste de Estados Unidos. LatinosInTheMidwest es una publicación digital de El Puente, LLC.