La difusión de la vacuna COVID sigue siendo inconsistente en la comunidad latina
Por Sebastian Martinez
La publicación original de este artículo en inglés se encuentra en el sitio de Side Effects Public Media.
1o. de marzo, 2021. A través de un vídeo borroso en un reciente evento en directo de Facebook, el director de salud de Missouri, el Dr. Randall Williams, explicó quiénes eran actualmente elegibles para la vacuna COVID-19. Un momento después, un intérprete del consulado mexicano en Kansas City proporcionó una traducción.
La transmisión en directo fue idea del consulado.
El cónsul Alfonso Navarro Bernachi ha estado trabajando con el departamento de salud de Missouri desde el comienzo de la pandemia. “Hemos estado participando en reuniones semanales con el departamento de salud para conocer mejor el panorama de la vacunación”, dice Bernachi.
“Estamos reforzando nuestros esfuerzos de divulgación en la comunidad para crear conciencia, pero también para promover la confianza en el proceso de vacunación”, dice Bernachi.
El lanzamiento de las vacunas en Missouri ha tropezado y el estado se encuentra habitualmente a la cola del grupo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Las cifras en la comunidad latina son especialmente preocupantes.
Los datos disponibles muestran que menos del 2 por ciento de la población latina del estado se ha vacunado, en comparación con más del 10 por ciento para todos los demás. A nivel nacional, la tendencia es similar. Según los CDC, las personas latinas representan el 9% de los receptores de vacunas, a pesar de que representan alrededor del 18% de la población.
Los funcionarios de Missouri están haciendo algunos esfuerzos para dirigirse a las comunidades vulnerables. Lisa Cox trabaja en el Departamento de Salud y Servicios para Personas Mayores, que ha coordinado las actividades de divulgación.
“Todo el mundo tiene diferentes percepciones y tiene diferentes niveles de confianza con diferentes tipos de proveedores”, dice Cox. “Así que saber que la oficina del consulado sería un socio en eso y ayudar a proporcionar eso a su comunidad es realmente valioso”.
Según Cox, el estado ha enviado elementos de la Guardia Nacional para organizar eventos de vacunación dirigidos a los negros de Missouri, otro grupo vulnerable.
Cox afirma que estos equipos podrían servir de modelo para llegar a otras comunidades muy afectadas por el COVID, como los inmigrantes latinos. Por ahora, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos de divulgación se centran en los materiales escritos.
Para la Dra. Kathleen Page, los materiales escritos son el estándar mínimo cuando se trata de educación. Page es una profesora de la Universidad Johns Hopkins que cofundó una clínica para inmigrantes latinos en Baltimore.
Ella dice que la educación y la divulgación efectivas deben estar basadas en la comunidad. “Ir a las iglesias, especialmente hablar con los líderes a los que la gente escucha y asegurarse de que tienen la información correcta para que luego puedan dársela a sus electores”.
El acceso es otra parte fundamental para aumentar la aceptación, dice Page. Si la gente de las comunidades a las que te diriges puede vacunarse fácilmente, habrá más historias personales sobre la seguridad de las vacunas. “El mensajero es importante, ¿verdad? Así que si las personas que se han vacunado y pueden hablar de ello son personas de la comunidad, es mucho más probable que puedan atraer a los que están un poco indecisos”.
Al menos un importante procesador de carne del vecino estado de Iowa ha anunciado que ofrecerá clínicas de vacunación in situ para los trabajadores. Un portavoz del departamento de agricultura de Missouri dice que se están elaborando planes similares aquí, pero aún no hay nada definitivo.
Mientras tanto, el gobernador de Missouri, Mike Parson, ha anunciado que el siguiente nivel de elegibilidad de la vacuna, incluyendo a los trabajadores agrícolas, se activará a mediados de marzo.