La investigación aboga por ampliar la diversidad en la enfermería

Por Mary Schuermann Kuhlman – Indiana News Service

Las enfermeras están a la vanguardia de los resultados de los pacientes, y los expertos dicen que una fuerza de trabajo que refleje mejor la población a la que sirve puede ayudar a reducir las disparidades en la atención médica.

En Indiana, los porcentajes de graduados de las escuelas de enfermería que son negros o hispanos son más bajos que en la población general.

La Dra. Kenya Beard, Vicerrectora de Misión Social y Excelencia Académica de la Universidad de Chamberlain, ha estudiado la cuestión de mejorar la diversidad en la profesión de enfermería.

“La diversidad entre los profesionales de la salud está asociada a un mejor acceso a la atención, y los dos temas principales son el acceso y la calidad”, dijo Beard. “Por lo tanto, una mayor elección y satisfacción del paciente cuando tenemos una plantilla diversa; es una mejor comunicación entre el paciente y el médico”.

Beard señaló que la diversidad es multidimensional e incluye la raza, la etnia, los factores socioeconómicos y el género. Por ejemplo, los hombres sólo representan el 12% de los especialistas en enfermería.

Beard dijo que la mejora de la diversidad en la profesión comienza con un entorno de aprendizaje más inclusivo. Explicó que cuando los estudiantes se ven representados entre el profesorado, se dan cuenta de que un título de enfermería es algo que ellos también pueden conseguir.

Beard explicó que las actitudes inconscientes de los profesionales de la medicina pueden repercutir en los resultados de los pacientes. 

Por ejemplo, debido a su propia experiencia vital, una enfermera puede suponer incorrectamente que un paciente tiene los recursos necesarios para conducir hasta una farmacia y comprar un medicamento cuando sale del hospital.

“Cuando traes a un entorno de aprendizaje a personas que tienen experiencias diferentes”, dijo Beard, “no sólo basadas en la raza sino también en factores socioeconómicos, estas experiencias diferentes crean un diálogo rico y sólido que ayuda a todos a entender cómo estos determinantes sociales de la salud impactan en los resultados de los pacientes”.

Beard añadió que con la enseñanza culturalmente receptiva, los educadores de enfermería refuerzan la capacidad de los estudiantes para reconocer y responder de forma inclusiva a las diversas perspectivas.

“Cuando estos estudiantes se gradúan”, dijo Beard, “están mejor posicionados para tener una conversación con los pacientes y sus colegas de una manera que muestra la humildad cultural y un mayor grado de comprensión de las dificultades de navegar por la asistencia sanitaria y lograr su mejor nivel de salud.”

La Universidad de Chamberlain, que tiene un campus en Indianápolis, tiene lo que se llama un modelo de Determinantes Sociales del Aprendizaje.

Beard dijo que aborda las disparidades centrándose en las barreras que impiden el éxito de los estudiantes, como la inseguridad económica, de vivienda y de transporte, y la salud psicosocial.

EL PUENTE STAFF

News, information and advocacy for Latinos in the Midwest. LatinosInTheMidwest is a digital publication by El Puente, LLC. Noticias, información y defensa de los derechos de los Latinos en el Medio Oeste de Estados Unidos. LatinosInTheMidwest es una publicación digital de El Puente, LLC.